Boletín del GER-GEMSAL N° 8

Boletín del GER-GEMSAL N° 8
Enero-junio de 2025

Nuevamente compartimos nuestras novedades desde el equipo de investigación y, aunque sigan los tiempos difíciles y oscuros, nos mantenemos activos: investigando, formándonos, debatiendo, construyendo desde abajo pensamiento crítico. Como un acto de resistencia y rebeldía frente al vaciamiento planificado del sistema científico, frente a la pérdida estrepitosa del poder adquisitivo de nuestros salarios, y frente a la persecución y estigmatización de nuestro trabajo, aquí estamos. A pesar de todo, seguimos construyendo pensamiento crítico desde abajo, pensando y sembrando otra forma de hacer y ejercer la investigación social.

Y en esos quehaceres y resistencias estamos también en tiempos de conmemoraciones. El Grupo de Estudios Rurales (GER) cumple 4o años de existencia, el Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina (GEMSAL) 20 años y ya se han cumplido 10 años de la partida de nuestra querida Norma Giarracca. En esa conjunción de fechas y conmemoraciones decidimos realizar las JERMSAL en donde inauguramos formalmente la biblioteca de Miguel Teubal y Norma Giarracca que fue donada por sus hijos al Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), y propusimos diferentes mesas de debate en torno a las temáticas que venimos trabajando desde hace cuarenta años: los debates de la ruralidad, los movimientos sociales, el extractivismo y la investigación social comprometida. También en el marco de las JERMSAL se llevó a cabo el cambio de coordinación de nuestro grupo, la cual será asumida en este nuevo ciclo por Gisela Hadad.

A continuación les compartimos las distintas actividades, publicaciones y participaciones de las y los integrantes del equipo en la primera mitad del año 2025.
GER-GEMSAL

PUBLICACIONES DE INTEGRANTES DEL GER-GEMSAL

Artículos en revistas científicas

Crespo, S. A.; Rybertt Goldammer, J.; Palmisano, T.; Lavergne, C.; Lo Vecchio, A.; Muñoz Gaete, L.; Fernandoy F. y Vystavna, Y. (2025). Cryospheric headwater genesis discrimination and social perception under megadrought and climate change scenarios: the Putaendo Valley case, Chile. Frontiers in Earth Sciences, 13: 1560106. https://doi.org/10.3389/feart.2025.1560106

García Guerreiro, L. (2025). Reorganización indígena (inter)comunitaria en defensa de territorialidades para la vida: El caso de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca (Argentina). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales28(1), 1-22. https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6261

García Guerreiro, L. (2025). Reorganización (inter)comunitaria indígena y construcción de poder comunal en la provincia de Catamarca (Argentina). Revista nuestrAmérica, (25), e14907562. https://doi.org/10.5281/zenodo.14907562

Miguel, R. E.; González Ribot, J. V. y Palmisano, T. (2025). Agotamiento de manantiales por explotación intensiva en la Cuenca Guanchín-Sañogasta. Desafío para la gobernanza y las políticas públicas. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, 52, e029. https://doi.org/10.59069/24225703ee029

Palmisano, T. y Godfrid, J. (2025). Territorialized climate change adaptation analysis: lessons from the Central Valleys of Chile. The Journal of Peasant Studieshttps://doi.org/10.1080/03066150.2024.2431515

Informe técnico

Aranguren, C., Alcoba, L., Alonso, I., Alves Rolo, R., Bruno, M. P., Bruno, M., Celi, A., Chávez, M. F., Figueroa, A., Fili, J. P., González, L., Lammel, S., Mosse, L., Mouriño, M., Narmona, L., Natinzón, P., Perelmuter, T., Prividera, G., & Sarco, P. (2025). Pequeños productores en la Argentina: Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018. Informe técnico INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/22050#

ACTIVIDADES PÚBLICAS CON PARTICIPACIÓN DE INTEGRANTES U ORGANIZADAS POR EL GER-GEMSAL

Organización desde el GT CLACSO Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos del Foro 20 Pueblos Indígenas en defensa de sus autonomías en Abya Yala en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Bogotá (Colombia), 9 de junio de 2025.  Se puede acceder a la transmisión online en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=fKDPqmGH74A

Presentación de Luciana García Guerreiro, Eliud Torres y Paola Vargas Moreno del libro Territorios, luchas y r-existencias: horizontes comunitarios frente a la reproducción de desigualdades del capitalismo en América Latina y el Caribe, en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Bogotá (Colombia), 9 de junio de 2025.

Organización desde el GT CLACSO Estudios Críticos del Desarrollo Rural y el GT CLACSO Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos, junto con otros GT, del Foro 27 Territorialidades en lucha, re-existencias y defensa de la vida, frente al capitalismo, extractivismos y múltiples despojos. En memoria a la lucha y compromiso de Carlos Walter Porto-Gonçalves en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Bogotá (Colombia), 10 de junio de 2025. Se puede acceder a la transmisión online en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ses9EsessHY

Organización desde el GT CLACSO Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos y moderación del Panel 73 Autonomías, resistencias territoriales y construcción de entramados comunitarios frente a las crisis de las democracias en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Bogotá (Colombia), 11 de junio de 2025.

Organización desde el GT CLACSO Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos del Panel 72 Territorios indígenas, extractivismos y luchas por lo común en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Bogotá (Colombia), 11 de junio de 2025.

Presentación de ponencias en Congresos y Jornadas

Participación de Luciana García Guerreiro como ponente en la Mesa 26 de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, con la ponencia “R-existencias indígenas en la provincia de Catamarca (Argentina): su presencia presente”, Bogotá (Colombia), 11 de junio de 2025.

Participación de María Inés Petz como ponente en la Mesa 16  Territorios en disputa frente al avance de los extractivismos en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales con la ponencia “Territorios en transformación: el impacto de la reestructuración productiva en los pequeños productores del Valle de Uco, Mendoza”, 9 al 12 de junio de 2025, Bogotá, Colombia. 

Participación de María Inés Petz como panelista en el Panel 84: Transformaciones de la cuestión agraria latinoamericana y caribeña y los conflictos territoriales en relación al capital y el trabajo en la actualidad, en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Presentación: «El avance del agronegocio en las economías regionales de Argentina” 9 al 12 de junio de 2025, Bogotá, Colombia. 

Participación de Tomás Palmisano en I International Conference on Agroecology, Food Sovereignty and the Right to Food “Four Continents and a Single  Heart” con la ponencia “Agroecologías en Argentina. Estado de situación, procesos y prospectivas”, Sevilla (España) y virtual, abril de 2025.

Participación de Tomás Palmisano en 2025 Congress of the Latin American Studies Association, con la ponencia “Más allá de las commodities. Procesos sociales de recuperación material y simbólica de los alimentos en el movimiento de la agricultura alternativa argentina”, San Francisco (Estados Unidos) y Virtual, junio de 2025.

Participación de María Mercedes Díaz como ponente en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, con la ponencia “Salud socioambiental y agroecología frente a las fumigaciones del agronegocio transgénico”, Rosario (Argentina), 12 de junio de 2025.

Participación de Gisela Hadad en las IV Jornadas de Sociología «Rupturas y continuidades en la Sociología actual» de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), con la ponencia “Entre el diálogo y la acción directa. La organización política de la resistencia mapuche al extractivismo hidrocarburífero”. Mar del Plata, 6 al 8 de marzo de 2025.

Participación de Gisela Hadad en el Workshop “Dimensiones de los (Neo) Extractivismos: Espacio, Resiliencia y Narrativas para la Transción Energética”. Institute for New Economic Thinking – Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), con la ponencia “Elementos para una “narrativa de vida” en contextos de muerte. Extractivismo, fracking y comunidades mapuche en Argentina”. Mar del Plata, 5 de marzo de 2025.

Participación de Tamara Perelmuter en las IV Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata: “Rupturas y continuidades en la sociología actual”, 5 al 7 de marzo de 2025, Universidad Nacional de Mar del Plata con la ponencia “Revisión de estudios sobre políticas públicas para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Argentina: enfoques y perspectivas de futuro”.

Participación de Juan Wahren en la I International Conference on Agroecology, Food Sovereignty and the right to Food. “Four continentes and a single heart” – Harvest Project Kick Off Meeting “Higher Education Leadership on Agricultural and Food Rights for Environmental Sustainability” del 7 al 11 de abril de 2025, Sevilla, Estado Español. Universidad de Sevilla con la ponencia “Movimientos Sociales, Autonomía Alimentaria y Agroecología en la Argentina contemporánea”, (Formato Virtual).

Seminarios de Lectura

Durante esta primera mitad del año nos hemos propuesto debatir sobre el Capitalismo del fin del mundo: extractivismos, naturalezas y re-existencias a partir de la lectura del libro “Los hongos del fin del mundo” de Anna Lowenhaupt Tsing. Para eso realizamos tres encuentros abiertos de lectura.

Otras actividades

Compartimos esta declaración que publicamos a comienzos de 2025 desde el GER-GEMSAL frente a la avanzada del gobierno nacional de desmantelamiento y destrucción de las políticas públicas referentes a la agricultura familiar, campesina e indígena.

Se puede acceder mediante el siguiente link:
https://gergemsal.sociales.uba.ar/no-a-las-politicas-de…

Reunión Abierta: Transiciones energéticas y modelos extractivistas ¿para qué y para quiénes?

El miércoles 26 de marzo conversamos con Vicki Reif-Breitwieser de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) quien nos presentó el proyecto que está realizando en las provincias de Salta y Catamarca: “Las Sombras de la Transición Energética – ¿Continuidad o Cambio en el Extractivismo en América Latina?”

El 5 de mayo nuestros compañeros Juan Wahren y Gisela Hadad participaron de la Charla abierta «Entre la academia y los movimientos sociales: iniciativas latinoamericanas de educación popular, formación política y co-producción de conocimientos», junto a Alfredo Falero, Mercedes Palumbo y Sebastián Levalle.

Agradecemos al Grupo de Estudios Subalternidades en Latinoamérica del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) por la invitación.

XXI ENANPUR

El 20 de mayo tuvo lugar en el Anfiteatro Leo Grossman (térreo) la Mesa Redonda: MR 5 – Ação social e práticas territoriais dos movimentos sociais do campo e da cidade: confluências no planejamento. Allí participaron: Jorge Montenegro Gomez – Moderador | UFPR; Juan Wahren | UBA; Priscila Facina Monnerat | Movimento dos Trabalhadores Rurais sem Terra; Renato Emerson Nascimento dos Santos | UFRJ; Marta Santa | Teia dos Povos.

El 27 de Mayo Juan Wahren e Inés Petz, participaron como expositores en el Encuentro Político Formativo, 10 años de Escuelas Campesinas del GT Estudios Críticos del Desarrollo Rural CLACSO.

El 5 de junio nuestro compañero Juan Wahren participó, junto a otros/as colegas, en la presentación del libro «Sociología de la libertad» en la facultad de Cs Sociales de la UBA. 

También el 5 de junio, en el día del ambiente, participamos junto a varios equipos de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Segunda Jornada de Ambiente de la UBA, realizada en la facultad de Ingeniería. Allí compartimos nuestras investigaciones, mapeamos los conflictos ambientales de nuestro país y jugamos un poco a armar memes ambientales.

Gracias a las y los colegas por compartir esta jornada de visibilización de la cuestión ambiental y aportar pensamiento crítico.

El 23 de julio Gisela Hadad y Tomás Palmisano participaron del conversatorio preliminar a la publicación de 𝑫𝒆́𝒄𝒊𝒎𝒐 𝑰𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆 𝑨𝒏𝒖𝒂𝒍 𝑨𝒄𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒕𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂 𝒚 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝑺𝒖𝒅𝒂𝒎𝒆́𝒓𝒊𝒄𝒂 en el cual participan junto a Juan Wahren en la confección del capítulo sobre Argentina. Allí se compartieron avances de investigación junto a colegas de Chile, Paraguay y Uruguay, en un espacio organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) de Bolivia. 

Jornada de Estudios Rurales y de los Movimientos Sociales de América Latina (JERMSAL)

40 años del GER (1985-2025) / 20 años del GEMSAL (2005-2025) / 10 años del fallecimiento de Norma Giarracca (1945-2015)

El miércoles 16 de julio entre las 13:30 y las 21:00 hs. en el Aula 1 del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) se llevó a cabo la primera Jornada de Estudios Rurales y de los Movimientos Sociales de América Latina (JERMSAL), con cuatro paneles temáticos para debatir temas urgentes en torno a los mundos rurales, los movimientos sociales, el extractivismo, el sistema de ciencia y técnica y las investigaciones académicas comprometidas con la realidad social.

También se realizó una mesa de homenaje a la Prof. Norma Giarracca y se inauguró oficialmente la Biblioteca Norma Giarracca y Miguel Teubal en el IIGG, que cuenta con los ejemplares que donaron sus hijos luego de la partida de estos dos grandes investigadores y formadores de varias generaciones de estudiantes y científicos sociales.

Aprovechamos la oportunidad para agradecer a quienes participaron en los diferentes momentos, ya sea como expositores, como asistentes y también desde la virtualidad. ¡Gracias!

Compartimos el enlace de la transmisión en vivo de la actividad: https://www.youtube.com/live/mqh0j_We9hA

CONVOCATORIAS E INVITACIÓN A PRÓXIMAS ACTIVIDADES 

XVI Jornadas de Sociología de la UBA

Del 3 al 7 de noviembre de 2025

Facultad de Ciencias Sociales – UBA

Bajo el lema “Conocer, comprender, transformar. Los desafíos de la sociología de nuestro tiempo”

Mesa 49 | Eje 4 

Transformaciones de las ruralidades en el marco del extractivismo. Territorios, actores sociales y procesos.

Desde el Grupo de Estudios sobre Mercados de Trabajo Agropecuario (GEMTA) y el Grupo de Estudios de Movimientos Sociales de América Latina (GER-GEMSAL), los invitamos a participar en nuestra mesa.

Convocatoria abierta para el envío de resúmenes ampliados del 2 de junio al 22 de agosto (inclusive)

Enlace para envío y + info: acá

Mesa 48 | Eje 4. 

La Cuestión Ambiental en debate. Discusiones en torno a la relación Sociedad/Naturaleza

Desde los Grupos de Estudio “de Cuerpos, Sensibilidades y Ambientes”, “Ambientales”, “sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos”, “de los Movimientos Sociales de América Latina”, “Rural”, “Ecología Política desde América Latina” y las cátedras “Ciencias Sociales y Medio Ambiente”, “Sociología Ambiental”, “Teoría y praxis de los ecofeminismos. Imaginaciones socio-ecológicas para la postpandemia”, “Ecología Política”, “La Ecología en disputa: Una mirada hacia el Estado y los movimientos sociales desde la Ecología Política”, los invitamos a participar en nuestra mesa.

Convocatoria abierta para el envío de resúmenes ampliados del 2 de junio al 22 de agosto (inclusive)

Enlace para envío y + info: acá

PROYECTOS VIGENTES Y TRABAJOS DE CAMPO

Proyectos vigentes

Actualmente el GER GEMSAL está llevando a cabo los siguientes proyectos de investigación:

Proyecto PICT 2020: “Extractivismo y disputas territoriales: resistencias y construcción de alternativas productivas desde los movimientos sociales rurales en la Argentina, 2010-2025”. Investigador Responsable: Juan Wahren. CON FINANCIAMIENTO PARALIZADO POR DECISIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO NACIONAL

Proyecto de Investigación Plurianual PIP 2023-2025 GI CONICET KS 11220220100511CO “Extractivismo hidrocarburífero y disputas territoriales: resistencias y alternativas productivas desde los movimientos sociales rurales en Vaca Muerta, Neuquén – Argentina (2010-2025)”. Director: Dr. Juan Wahren.

Proyecto PISAC 2023: “Encrucijadas de la democracia en tiempos de extractivismo: conflictos territoriales, sujetos y resistencias”. Investigador responsable: Mariano Salomone. Este proyecto es llevado a cabo por una red conformada por diferentes equipos de investigación del país. CON FINANCIAMIENTO PARALIZADO POR DECISIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO NACIONAL

Scroll al inicio