
Boletín del GER-GEMSAL Nº 7
Julio-Diciembre de 2024
Presentamos un nuevo Boletín del GER-GEMSAL donde damos cuenta de nuestras actividades, investigaciones y publicaciones durante el segundo semestre de 2024. Sin embargo, no queremos dejar de mencionar en este balance que se trató de un año complejo, cargado de dificultades y pesares que afectaron en todo sentido nuestras tareas.
Desde el comienzo de su gestión, el gobierno de Javier Milei, bajo el pretexto de lograr “déficit cero”, llevó adelante una política de destrucción masiva del Estado que afectó al conjunto de la sociedad mediante un modelo cruel de capitalismo neoliberal ultra salvaje y con una agenda ultraderechista en todas las dimensiones de la vida social, que se materializó en el despido masivo de trabajadores/as estatales y el desmantelamiento de diversas políticas públicas e instituciones fundamentales para garantizar derechos populares y constitucionales.
En lo que respecta al sistema científico y universitario, en el último año el presupuesto destinado a educación superior y a Ciencia y Técnica (CyT) se ha visto congelado (y sin actualizar con una inflación interanual superior al 300%). Desde que asumió el actual gobierno, la partida asignada en este sector fue la más baja de los últimos 30 años y el salario docente universitario perdió el 63,4% de su poder adquisitivo entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, pasando a ser el salario docente más bajo de Latinoamérica.
Asimismo, los equipos de CyT que cuentan con proyectos aprobados no estamos recibiendo las partidas correspondientes para poder llevar adelante nuestros compromisos y tareas de investigación. A esto se suma que el ingreso a las carreras de investigador científico y de profesional técnico de apoyo se encuentran en la práctica cerradas, y el sistema de becas ha sufrido una profunda reducción, poniendo en peligro la propia renovación generacional del sistema científico.
Por otra parte, respecto a los mundos rurales, la escalada de ajustes, recortes y avances sobre los territorios campesinos, indígenas, de chacareros y de pequeños productores rurales viene siendo profundamente brutal y destructiva. No nos alcanza el espacio de esta suerte de editorial para enumerar los destrozos realizados por este gobierno en tan sólo un año que afectan a los actores sociales subalternos del campo argentino.
Por mencionar algunos: La disolución de hecho del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y el despido masivo de más del 90 % de sus trabajadores, quienes trabajaban en la ruralidad profunda de nuestro país en el acompañamiento y fortalecimiento de los territorios indígenas y campesinos. El recorte de las funciones y áreas de trabajo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la reciente derogación de la emergencia territorial indígena (Ley 26.160) vía decreto, que da luz verde a la reactivación de los desalojos de comunidades indígenas de sus territorios ancestrales. La anulación de la Ley de Tierras que ponía límites y controles a la compra de tierras por parte de personas y empresas extranjeras. El desmantelamiento de las pocas entidades reguladoras de la actividad agropecuaria que sobrevivieron al desguace neoliberal de los años noventa. Los recortes en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que eliminaron el Programa ProHuerta, el desmantelamiento de las políticas orientadas a la denominada Agricultura Familiar, el desguace del organismo mediante la venta de su patrimonio, la persecución y estigmatización del trabajo de profesionales que trabajan comprometidos con los territorios rurales subalternos. La desarticulación de programas de “desarrollo rural” que se promovían desde la UCAR (Unidad para el Cambio Rural) del Ministerio de Agricultura de la Nación y el despido de la casi totalidad de sus trabajadores con más de veinte años de existencia.
En este marco, se profundiza el avance sobre los territorios rurales y los derechos campesinos e indígenas por parte de actores hegemónicos (empresas de hidrocarburos, megaminería y agronegocios) con el apoyo o la omisión del Estado en sus diferentes niveles, además del accionar de las fuerzas represivas que acompañan a estos despojos territoriales en un contexto de incremento de la represión y judicialización de la protesta social. Cabe mencionar el fomento y profundización de las actividades extractivas como la megaminería, los emprendimientos forestales, los hidrocarburos (convencionales, no convencionales y offshore) y los agronegocios, mediante la implementación del Régimen de Incentivos a las Inversiones (RIGI).
Pese a este contexto de crueldad organizada, desde el GER-GEMSAL intentamos continuar nuestro trabajo con compromiso, investigando, produciendo y acompañando las diversas luchas. Hicimos trabajos de campo en la provincia de Neuquén, Buenos Aires y Catamarca, indagando acerca de los procesos de resistencia y creación de alternativas desde los territorios rurales; realizamos múltiples encuentros de nuestros Seminarios de Lectura que abordaron los debates en torno a lo común y los comunes, y sobre las teorías de los movimientos sociales, e incorporamos algunos encuentros para leer colectivamente diferentes obras literarias ligadas a los mundos rurales; participamos y organizamos diversas charlas, jornadas y mesas en congresos y otros eventos académicos junto a colegas de Argentina, América Latina y Europa, además de realizar actividades de debate con diferentes movimientos sociales rurales como organizaciones campesinas, indígenas, asambleas ambientales y organizaciones territoriales; publicamos parte de los avances de nuestros trabajos de investigación en diversos artículos en revistas académicas, libros y revistas de difusión, así como en ponencias presentadas en distintas jornadas y congresos nacionales e internacionales. En este difícil año, tuvimos la alegría de sumar a nuestro grupo de trabajo a la compañera Mercedes Díaz, becaria doctoral CONICET, a la vez de generar un espacio de formación y acompañamiento de estudiantes interesados/as en las tareas de investigación.
En fin, pese a que pasaron (muchas) cosas en la realidad de nuestro país, mantuvimos nuestro ritmo de trabajo, seguimos investigando y resistiendo desde las trincheras de los territorios rurales, pero también desde la academia y la universidad que son, en definitiva, otro tipo de territorios en disputa.
A continuación compartimos algunas de las producciones y actividades del GER GEMSAL realizadas en el segundo semestre de 2024.
Que en 2025 podamos seguir aportando a la construcción de miradas alternativas de los mundos rurales y apostando por una ciencia digna y comprometida.
GER-GEMSAL
Grupo de Estudios Rurales – Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG)
http://gergemsal.sociales.uba.ar/
PUBLICACIONES DE INTEGRANTES DEL GER-GEMSAL
Libros
Eliud Torres Velázquez, Luciana García Guerreiro y Paola Andrea Vargas Moreno (Comp.) (2024). Territorios, luchas y r-existencias: horizontes comunitarios frente a la reproducción de desigualdades del capitalismo en América Latina y el Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: UNAM. ISBN 978-987-813-843-5
Godfrid, Julieta; Poo Cifuentes, Pamela; Palmisano, Tomás y Fuentes Pereira, Claudia (2024). Pasivos ambientales mineros en Chile: insumos y propuestas para una gestión sostenible. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Autónoma de Chile. ISBN 978-956-417-023-7. https://doi.org/10.32457/UA.164
Artículos en revistas científicas
Acosta, M. de la P., Duer, M., Levalle, S., y Palmisano, T. (2024). Agroecología: de la práctica a la teoría. Experiencias de educación superior impulsadas por movimientos populares rurales en Argentina. Ts. Territorios-REVISTA DE TRABAJO SOCIAL, (8), 81-98. Recuperado a partir de https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/1765
García Guerreiro, Luciana (2024). Covid-19 and Diaguita communities: Structural inequalities and (inter)community strategies in the Santa María department (Catamarca, Argentina). Salud Colectiva, 20, e4868-e4868. https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/4868/2572
García Guerreiro, Luciana (2024). COVID-19 y comunidades diaguitas: desigualdades estructurales y estrategias (inter)comunitarias en el departamento Santa María (Catamarca). Revista Salud Colectiva. ISSN 1669-2381 (versión impresa) | ISSN 1851-8265 (versión electrónica); 20: e4868 | https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/4868/2569
García Guerreiro, Luciana (2024). Después del silencio, la lucha por el territorio. Procesos de reorganización y resistencia territorial de comunidades diaguitas del departamento Santa María, Catamarca (2000-2022). Mundo Agrario, 25(59), e246. https://doi.org/10.24215/15155994e246
García Guerreiro, Luciana (2024). Fortalecer economías para la vida desde la territorialidad indígena comunitaria: La experiencia de comunidades diaguitas del departamento Santa María, Catamarca (Argentina), en los albores del siglo XXI. Otra Economía, 17(31), 44-66. ISSN: 1851-4715 https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/874
Perelmuter Youngerman, T., Díaz, M., Sulkin, G., Villanueva Tamayo, A., Carini Forciniti, M. (2024). Un enfoque ecofeminista sobre la incorporación de la perspectiva de género en las organizaciones dedicadas a la agricultura familiar, campesina e indígena. Revista QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 21. https://doi.org/10.62174/quid16.i21_a305
Palmisano, Tomás y Miguel, Roberto Esteban (2024). Dinámica multicausal de la escasez hídrica. El caso de Nonogasta, La Rioja, Argentina. Agua y Territorio / Water and Landscape (AYT / WAL), 25. ISSN on-line: 2340-7743, ISSN versión impresa: 2340-8472. https://doi.org/10.17561/at.25.8096 https://drive.google.com/file/d/1NRlgYhqveFUs8YtHedDsHz0XPDokvlx8/view
Wertheimer Becich, Marina; Arqueros Mejica, Soledad; Palmisano, Tomás y Wahren, Juan (2024). Presentación del Dossier #22. Acumulación, despojo y extractivismo redoblado. QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 22. DOI: 10.62174/quid16.i22_a201
Capítulos de libros
García Guerreiro, Luciana y Blaustein Kappelmacher, Ana Lea (2024). Educación, trabajo, territorio y agroecología. La experiencia de la Escuela Agrotécnica de San Carlos (Valles Calchaquíes – Salta). En Plencovich, M.C. (Comp.) 200 años de Educación Agropecuaria en la Argentina (1823-2023). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía. ISBN 978-987-3738-60-9. https://efa.agro.uba.ar/wp-content/uploads/librosdigitales/200_a%C3%B1os_de_Educaci%C3%B3n_Agropecuaria_en_la_Argentina.pdf
García Guerreiro, L. (2024). Defendiendo los territorios comunitarios indígenas, reivindicando la identidad sanitaria ancestral. En Autonomías hoy: pueblos indígenas en América Latina #11. Boletín del Grupo de Trabajo Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org/boletin-11-autonomias-hoy-pueblos-indigenas-en-america-latina/
Hadad. G.; Palmisano, T. y Wahren. J. (2024). Argentina. En R. Bautista Durán, O. Bazoberry Chali, M. Hinojosa Pérez e I. Pedraza Herrera (coord.). Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica: noveno informe anual. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica. ISBN 978-9917-9737-8-2. Recuperado de https://ipdrs.org/libros/acceso-a-la-tierra-y-territorio-en-sudamerica-noveno-informe/
ACTIVIDADES PÚBLICAS CON PARTICIPACIÓN DE INTEGRANTES U ORGANIZADAS POR EL GER-GEMSAL
El día viernes 23 de agosto se llevó a cabo la Jornada PRE-ALAS: Ciencias Sociales y Sociología en tiempos de crisis e incertidumbres, con una programación simultánea entre Argentina y Uruguay. Allí participó nuestro compañero Juan Wahren.
El 30 de agosto nuestro compañero Juan Wahren participó en la Charla “Miradas críticas al Desarrollo Rural desde las perspectivas del Buen Vivir”, organizada por el Doctorado en Estudios Rurales y Ambientales (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá).
El 3 de octubre nuestra compañera Luciana García Guerreiro expuso en la Mesa de Trabajo: Tópicos del Derecho Indígena, en el marco de las X Jornadas de Derecho Indígena y III Congreso Internacional de Derecho Indígena, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Se trató de una actividad en el marco del trabajo del GT CLACSO “Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos”.
Por otro lado, en el marco de la Expo IIGG el jueves 3 de octubre organizamos el Panel debate: “Frente al avance de los extractivismos, el ataque a los territorios, al sistema de C y T y a los cuidados colectivos ¿qué ciencia defendemos y qué queremos transformar? Miradas críticas para un debate urgente sobre cómo hacemos investigación en Argentina”. La actividad contó con la participación de los siguientes panelistas: Soledad Fernández Bouzo (IIGG/UBA/CONICET), Mariana Schmidt (IIGG/UBA/CONICET), Matías Blaustein (FCEN/UBA/CONICET), Francisco Gelman (iB3-UBA/I+D+i/UNLa/JCP) e integrantes del GEEPAL (Grupo de Estudios de Ecología Política desde América Latina – IEALC-UBA) y la moderación de Inés Petz (GER-GEMSAL/IIGG/UBA).
También en la Expo IIGG, publicamos posters con los resultados del proyecto “Promoción de la Agricultura Familiar, la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Provincia de Buenos Aires” producto del trabajo que realizamos con el Área Rural del Instituto, en el marco del proyecto Ciencia y Tecnología Contra el Hambre 2020/2022.
El día 5 de noviembre realizamos actividades a raíz de la visita de Pierre Dardot. En ese sentido, por la tarde tuvimos la oportunidad de organizar y compartir un espacio de encuentro e intercambio en el cual participaron diferentes investigadores, colegas, compañeros y equipos de trabajo con quienes articulamos. Esta actividad que tuvo una dinámica de taller y diálogo con Pierre Dardot se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y fue coordinado por nuestras compañeras Mercedes Díaz y Tamara Perelmuter y la colaboración de Marcela Crovetto en la traducción.
Por la tarde-noche, desde el área rural del IIGG organizamos en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) la realización de la Conferencia de Pierre Dardot que se tituló “Las disputas por lo común. Debates para pensar las revoluciones del siglo XXI” y contó con la coordinación de Tomás Palmisano y la traducción de Andrea Sosa.
Por otro lado, el 21 de noviembre participamos en la presentación del libro “Handbook of Research on the Global Political Economy of Work” editado por Maurizio Atzeni, Dario Azzellini, Alessandra Mezzadri, Phoebe V. Moore y Ursula Apitzsch. Allí tuvieron la oportunidad de publicar un capítulo nuestros compañeros Tomás Palmisano y Juan Wahren, el cual se titula “The political economy of extractivism and social struggles in Latin America”.
En este mes de diciembre participamos de la presentación del libro “La Naturaleza sí tiene derechos. Aunque algunos no lo crean” de Alberto Acosta y Enrique Viale. En el conversatorio de la presentación participaron distintos colegas del Instituto Gino Germani y por nuestro equipo lo hicieron Gisela Hadad y Tomás Palmisano.
Finalmente, tuvimos la última Reunión Abierta del año en donde contamos con la presentación de los resultados de la estancia de investigación de Cinthya Narahy Torres, estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma de Chapingo, México, quien estuvo realizando una estancia de investigación en nuestro equipo de tres meses. A partir de su proyecto “Voz de Mujeres Indígenas en América Latina: las zapatistas y las mapuche”, Cinthya compartió sus avances en el trabajo de campo que realizó en las provincias de Río Negro y Neuquen.
Seminarios de Lectura
Este cuatrimestre nuestro seminario de lectura estuvo dedicado a la discusión acerca de “lo común/los comunes”. En torno a esa temática realizamos tres encuentros.
Además, sumamos un formato nuevo: Momentos literarios. A partir de la lectura de obras literarias buscamos ampliar miradas y análisis en torno a temáticas que trabajamos desde el grupo. Las lecturas giraron alrededor de las obras clásicas “Viaje de mi hermano Alexei al país de la utopía campesina” de Alexander Chayanov y “Puerca Tierra” de John Berger.
Presentación de ponencias en Congresos y Jornadas
Participación de María Mercedes Díaz como ponente en el Congreso de la Tierra, con la ponencia “Huertas y género en centros de salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1 de julio de 2024.
Participación de Tomás Palmisano en el 2nd International Workshop FOOD FOR JUSTICE con la ponencia “Lessons about de-commodification and decommoditization of agrarian production in Argentina”. Heidelberg Center for Ibero-American Studies (HCIAS) Heidelberg (Alemania) los días 23 y 24 de julio de 2024.
Participación de María Mercedes Díaz como ponente en las XVI Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población, con la ponencia “Salud socioambiental y estrategias de resistencias comunitarias frente al avance del agronegocio en el Valle del Conlara”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 7 al 9 de agosto de 2024.
Participación de Juan Wahren como ponente en el Foro Sudamericano Disputas por el territorio, los bosques y la sostenibilidad de la vida con la ponencia “Movimientos sociales, agroecología y resistencias en América Latina”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 14 de octubre de 2024, OXFAM e Instituto de Promoción del Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS).
Participación de Juan Wahren como ponente en el Panel 2: Conflictividad por la tierra y propuestas de investigación frente a la estadística socioeconómica rural del Foro Sudamericano Disputas por el territorio, los bosques y la sostenibilidad de la vida con la ponencia “El acceso a la tierra y el territorio en la Argentina Rural”. La Paz, Bolivia 15 de octubre de 2024. OXFAM e Instituto de Promoción del Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS).
Participación de Inés Petz como ponente, en co-autoría con Lucas Osardo, en las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani con la ponencia “Territorialización del agronegocio en el cultivo de la vid y la cereza. El rol de las políticas públicas en el Valle de Uco y en el Valle Inferior del Río Chubut”. Universidad de Buenos Aires. 23,24 y 25 de octubre de 2024. Ciudad de Buenos Aires.
Participación de Juan Wahren como ponente en el XXXIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) “La Sociología en tiempos de crisis e incertidumbre. Latinoamérica y el Caribe: unidad en la diversidad” con la ponencia “Movimientos Sociales, Estado y Autonomía: procesos de institucionalización de la acción colectiva” . 3 al 8 de noviembre de 2024, Santo Domingo, República Dominicana. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Participación de Luciana García Guerreiro como ponente en las IV Jornadas Interdisciplinares de Estudos Sociais Latino-Americanos con la ponencia “Entramados (inter)comunitarios indígenas, territorialidad y poder comunal en la provincia de Catamarca (Argentina)”, Universidade Federal da Integração Latino-Americana – Foz do Iguaçu – Paraná – Brasil, 6 al 8 de noviembre de 2024.
Participación de María Gisela Hadad como ponente en las IV Jornadas Interdisciplinares de Estudos Sociais Latino-Americanos con la ponencia “Conflictos territoriales, organización comunitaria indígena y resistencias en el corazón del extractivismo de Vaca Muerta (Neuquén, Argentina)”, Universidade Federal da Integração Latino-Americana – Foz do Iguaçu – Paraná – Brasil, 6 al 8 de noviembre de 2024.
Participación de María de la Paz Acosta; Luciana García Guerreiro; María Gisela Hadad; Tomás Palmisano; María Inés Petz; Daniela Rodriguez; Florencia Sainato; Juan Wahren; Mercedes Díaz como ponentes en el 1º Congreso Provincial de Agroecología, con el póster “Producciones agroecológicas en la provincia de Buenos Aires: los casos de Luján, Exaltación de la Cruz y Campana. 2021-2023”. Universidad Nacional de Luján los días 8 y 9 de noviembre de 2024.
Participación de María de la Paz Acosta como ponente en el 1º Congreso Provincial de Agroecología, con el póster “Relaciones extra prediales para el sostenimiento agroecológico en los partidos de Pergamino, Saladillo y Guaminí”. Universidad Nacional de Luján los días 8 y 9 de noviembre de 2024.
Otras actividades
Participamos activamente en diferentes acciones de lucha este último semestre. En particular queremos destacar la Feria en defensa de la ciencia y las universidades públicas en Plaza Houssay, que se realizó el día 15 de noviembre, organizada por ATE-CONICET, AGD Medicina-Sociales-Bioquímica y JCP. Allí, desde el GER GEMSAL, junto al GEMTA-FORYT del IIGG, estuvimos con un stand compartiendo nuestros trabajos y publicaciones.
PROYECTOS VIGENTES Y TRABAJOS DE CAMPO
Proyectos vigentes
Actualmente el GER GEMSAL está llevando a cabo los siguientes proyectos de investigación:
Proyecto PICT 2020: “Extractivismo y disputas territoriales: resistencias y construcción de alternativas productivas desde los movimientos sociales rurales en la Argentina, 2010-2025”. Investigador Responsable: Juan Wahren.
Proyecto de Investigación Plurianual PIP 2023-2025 GI CONICET KS 11220220100511CO “Extractivismo hidrocarburífero y disputas territoriales: resistencias y alternativas productivas desde los movimientos sociales rurales en Vaca Muerta, Neuquén – Argentina (2010-2025)”. Director: Dr. Juan Wahren.
Proyecto PISAC 2023: “Encrucijadas de la democracia en tiempos de extractivismo: conflictos territoriales, sujetos y resistencias”. Investigador responsable: Mariano Salomone. Este proyecto es llevado a cabo por una red conformada por diferentes equipos de investigación del país.
Grupo de Estudios Rurales (GER)
Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina (GEMSAL)
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de Buenos Aires
Dirección postal: Presidente J.E. Uriburu 950 6° piso oficina 5 (CABA)
Correo electrónico: gergemsal@gmail.com
Página web: www.gergemsal.sociales.uba.ar
Facebook: Ger-Gemsal / IIGG
Instagram: https://bit.ly/4gmNLsv